El Grupo de Árboles Nativos presentó un proyecto para crear un Parque Natural Educativo en la manzana M2, que ya lleva diez años esperando la parquización y apertura estipulada por la Ley 2567 y el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires.
La recuperación de la manzana M2 en el año 2004 y su zonificación como Urbanización Parque a fines de 2007 (Distrito U20, UP 5) fueron fruto de una década de perseverancia vecinal. La iniciativa ahora presentada en el marco del programa Buenos Aires Elige apunta a brindar un valor agregado ambiental en un área de alta densificación donde convergen los barrios de Colegiales (Comuna 13), Palermo (Comuna 14) y Chacarita (Comuna 15).
 |
El predio, hoy. El terreno hormigonado se encuentra en proceso espontáneo de renaturación (marcar para ampliar) |
Están habilitados para votar todos los mayores de 16 años con domicilio declarado en la Ciudad. Hay tiempo hasta el domingo 17.
Transcribimos a continuación el texto de la propuesta:
Parque Natural Educativo
Código de propuesta: 25884
Proponemos transformar un predio en desuso en un
parque natural educativo que recree los ambientes naturales originarios
más representativos de la región: talar, pastizal y selva marginal.
Ubicación: Gral Enrique Martinez, Av. Dorrego, Conde y Concepción Arenal
Organización: Grupo de Árboles Nativos, Aves Argentinas
En esta propuesta se busca recrear el paisaje natural
originario mediante el uso de plantas nativas. Las plantas nativas,
autóctonas o indígenas son las que se encontraban en una determinada
región antes de las intervenciones humanas y, para el caso particular de
la Región Metropolitana de Buenos Aires, nos referimos a las
ecorregiones de Pampa, Espinal y Delta e Islas del Paraná.
(Administración de Parques Nacionales, 1999) (Informe sobre puesta en
valor de áreas verdes como potenciales biocorredores urbanos. APrA,
2016.).
Proponemos la creación de un jardín o parque educativo de escala
reducida con senderos autoguiados y cartelería interpretativa que enseñe
al visitante sobre las especies plantadas y sus interacciones con
visitantes alados. Los recorridos permitirán al visitante acceder a las
especies clave y descansar junto a ellas en áreas con bancos, algunos
íntimos, para pasar ratos tranquilos con bancos para dos o tres
personas, y otros con espacio para grupos de escolares o vecinos en
visitas guiadas. El criterio de diseño debería enfatizar el carácter de
colección didáctica (Burgueño y Nardini, 2009).
Una de las especies que se propone plantar en el Parque Natural
Educativo es el tala (Celtis ehrenbergiana), un bello árbol con
llamativas ramas zigzagueantes y frutos amarillos, muy apreciados por
las aves. El tala está asociado con diez especies de mariposas que lo
necesitan para reproducirse. Este árbol, por su carácter autóctono y
valor histórico, fue declarado “árbol emblemático de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires” en agosto del 2015, estableciendo la obligación de
preservar los ejemplares existentes y la prioridad de plantar ejemplares
en plazas, parques y áreas parquizadas públicas.
¿Por qué plantas nativas?
Las plantas nativas están adaptadas al clima, suelo, régimen de
lluvias, y otros factores del lugar, con lo cual se desarrollan con los
recursos disponibles y requieren poco mantenimiento. Por llevar millones
de años conviviendo con los animales y plantas silvestres de la zona,
están íntimamente relacionadas con ellos y se equilibran mutuamente. Las
aves y los insectos como las mariposas dependen de las plantas para
poder reproducirse, usándolas de refugio y alimento, y también polinizan
sus flores para que puedan reproducirse las plantas. A la vez, las
mismas aves e insectos sirven de “controladores biológicos” de las
plantas, evitando que estas se tornen invasoras. Se puede observar que
donde hay plantas nativas aumenta notablemente la cantidad de mariposas y
de aves que visitan el lugar.
Por último debemos tener en cuenta que las plantas nativas
constituyen el patrimonio natural de la región, y forman parte de
nuestra historia y cultura, manifestada en leyendas, poesías, cuentos y
canciones. El espinillo, el tala, el ceibo y muchos otros árboles que
integrarán el Parque Natural Educativo aparecen en las historias de los
pueblos originarios, en la poesía gauchesca, y en la música folklórica,
recordándonos tiempos en los que la ciudad todavía no había desplazado a
la naturaleza. (Mariano Javier Medina. Árboles nativos de Argentina:
Centro y Cuyo. Córdoba: Ecoval Editorial, 2015.)
Ubicación y características del predio
El predio en cuestión se ubica entre las calles Gral Enrique
Martinez, Av. Dorrego, Conde y Concepción Arenal, con una superficie de
7284 m2. Esta ubicación geográfica es ideal para ser utilizado en
recorridos didácticos por establecimientos educativos muy cercanos:
Escuela No 13 D.E. 9 “Raúl Scalabrini Ortiz”, Escuela Municipal
“Provincia de Río Negro”, Colegio St. Xavier, Colegio secundario de la
UCA todos en un radio de 200 m. A 400 m se encuentra el Colegio
primario y secundario Leon XIII.
El Parque Natural Educativo se crearía en un predio que linda con la
Plaza Mafalda, y ofrecería una experiencia diferente respecto a la de
esta plaza tradicional, con sus juegos para niños, canil para perros, y
césped. El predio además está a metros del Polideportivo de Colegiales,
con sus canchas de fútbol, tenis, básquet y pileta, entre otras
instalaciones deportivas. El uso que proponemos enriquece la oferta de
espacios verdes para los vecinos y visitantes de la zona, posibilitando
un disfrute diferente, sumado al aprendizaje.
En otra escala, este predio está incluido dentro de la cuenca del arroyo Maldonado (http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html.1.534.html),
y constituye potencialmente un eslabón de conexión con otros espacios
verdes de la ciudad aportando a la formación de corredores biológicos
(Ver historia del arroyo Maldonado en Haene, Eduardo. “Ideas
preliminares para diseñar un parque nativo dedicado al Arroyo Maldonado
en Palermo”). El Parque Natural Educativo se vincularía con los espacios
verdes con nativas en el Parque 3 de Febrero y en la Facultad de
Veterinarias, y con otros espacios verdes con potencial para incorporar
especies nativas como las plazas cercanas sobre la calle Matienzo, el
predio de la UCA, y el Cementerio de Chacarita, entre otros. La idea de
un corredor biológico es que haya una conexión entre poblaciones de
plantas y su fauna asociada. Sumar áreas, aunque sean pequeñas como los
7284 m2 del Parque Natural Educativo, es importante para acortar las
distancias que deben recorrer polinizadores entre ejemplares,
constituyen un nodo desde donde pueden dispersar semillas, y ampliar los
territorios disponibles para la nidificación de especies de aves que
dependen de la flora nativa. El intercambio genético es favorecido por
las distancias más cortas, fortaleciendo a las poblaciones que visitan
las áreas del corredor biológico.
En el material adicional se describen las comunidades representativas
de las ecorregiones de Pampa, Espinal y Delta e Islas del Paraná, con
ejemplos de cada una y mapas de ubicación.
Material adicional